DATOS SOBRE CóMO EVITAR LA ACUMULACIóN DE BACTERIAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA REVELADOS

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Blog Article



En este día nos introduciremos en un tema que acostumbra a provocar mucha disputa en el interior del entorno del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un detalle que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta forma seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, permitiendo que el flujo de aire entre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones diarias como ejercitarse, desplazarse o aún al dormir, nuestro organismo debería a inhibir sin intervención consciente esta vía para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un función clave en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en condiciones óptimas mediante una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua pura.



Para los vocalistas profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de acidez puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más inmediata y rápida, impidiendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado adquiere la potencial de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia basado en del género vocal. Un error usual es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo fluido, no se consigue la tensión idónea para una fonación adecuada. Asimismo, la estado físico no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este hecho, pon una mano en la zona elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este fase de transición facilita enormemente mas info el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Report this page